El gato siberiano es uno de esos felinos de aspecto salvaje y que luego son todo lo contrario. Es un animal muy fiel y bonachón, un excelente compañero de vida si optas tener como mascota una raza de este tipo.
De mirada penetrante, casi desafiante y de abundante pelaje, es un gato muy equilibrado, adaptado al frío siberiano de donde es originario, pero que perfectamente se adapta a otras climatologías más cálidas.
Origenes del gato siberiano
Su origen se establece en la fría y árida región de Siberia (situada en la zona oriental Rusia).
Son razas surgidas en los bastos bosques y montes como pueden ser también el Maine Coon y el Bosque de Noruega, los cuales son razas diferenciadas que no debes confundir, ya que se su aspecto puede ser aparentemente similar.
Bosque de Siberia Gato siberiano en Siberia
La extensa región de Siberia, supone alrededor del 75 % del territorio de la Federación Rusa (13,1 millones de kilómetros cuadrados), cuya densidad de población es muy baja debido a sus duras condiciones climatologías. Por ello, únicamente habita en dicha región siberiana 28 % de la población de Rusia, que comprende en torno a 36 millones de personas.
Se supone, que el origen de este felino fue resultado del cruce entre gato común europeo y los gatos salvajes que habitaban en los abruptos bosques de Siberia.
Se tienen registros de esta raza que datan del año 1000 DC, que es la primera referencia de que conoce de su existencia.
Posteriormente en la década de 1870 aparecieron en los primeros certámenes y exposiciones de gatos que se realizaban en la época.
TICA (La Asociación Internacional del Gato) les otorgó el estatus de campeonato en el año 1996, y en el 2002 se extendieron a Gran Bretaña, donde paulatinamente ha ido creciendo el conocimiento y difusión de esta raza.
Gato siberiano, rasgos físicos
- Clasificación FIFE: Categoría II.
- Tamaño grande-gigante (entre 5 y 9 kg).
- Complexión muy fuerte y poderosa.
- Facciones corporales equilibradas, patas muy potentes, orejas grandes y cola ancha.
- De pelaje medio-largo. Su capa exterior es impermeable y más fuerte:
- En invierno: tiene pelo largo (sobre todo alrededor del cuello) en invierno, resistente al agua y nieve.
- En Verano: muda el pelo y se queda como un gato de pelo corto.
- Maduración lenta, siendo completa aproximadamente a los 5 años.
- Su esperanza de vida media es longeva, oscilando entre los 17 y 20 años.
Personalidad del gatito siberiano
El carácter de Siberiano es un ejemplo de la típica raza de felino que tiene un poco de todo, ¡es un todo terreno!. Expliquémonos.
Es un felino cariñoso, respetuosos y leales con sus dueños y personas de su alrededor, también con los niños. No dudará en recibirte en la puerta como llegues o intentar jugar contigo. Le encanta el juego y es bastante ágil a pesar de su tamaño y su abundante pelaje, no es para nada un gato torpe, y te sorprenderá con sus grandes saltos.
Le gusta disfrutar de la compañía y que le cepilles su abundante melena, sabrás que esta disfrutando ya que enseguida empezara su característico y sonoro ronroneo, es un gato hablador que a veces te contestara con su maullido. A ratos, también es un animal independiente, y le gustara que respetes su espacio.
Como vemos, el exótico gato Siberiano de los bosques, es un felino bastante completo, que tiene una personalidad entrañable, en la que encontrarás un muy buen compañero de vida, si decides tenerlo como mascota.
Salud del gato siberiano
El Siberiano es un animal muy fuerte, adaptado a las inclemencias del tiempo que tenia que resistir cuando habitaba en Siberia. Por todo ello, esta raza ha heredado un sistema inmune muy fuerte, que excluyendo las enfermedades comunes a los gatos, no tiene mayores problemas asociados.
Como dato curioso y muy atener en cuenta, sobre todo para aquellas personas que sean alérgicas, es la raza que menos cantidad de proteína Fel D1 produce (causante del 80% de las alergias). Por lo que podemos clarificarlo como un gato hipoalergénico.
Aún sabiendo que no existe una raza que sea 100% hipoalergénica, el gato siberiano, aunque nos choque de primeras por su más que abundante pelaje, es el gato que menos alergia produce, ya que la proteína Fel D1 que produce esta variedad de felino, es escasa.
Por ello, cuando estos animales se lamen el cuerpo para limpiarse, impregnan poca cantidad de esta proteína en su pelo, que al final, sería la que generalmente nos produciría la sintomatología alérgica en nosotros, si es que padecemos de ello.