Hablar del gato de pallas es hablar de uno de los felinos más antiguos que predominan a día de hoy en la diversa fauna reinante que nos rodea. Quizá, incluso en mayor medida, es muy reconocido este animal bajo el original nombre de manul (Otocolobus manul).
Ni más ni menos, este bello felino lleva entre nosotros la friolera de unos 12 millones de años, pero hasta el siglo XVIII, no se tuvo constancia de dicho ejemplar. En el año 1776, el zoólogo y botánico Peter Simon Pallas de origen alemán, descubrió a este peculiar félido, lo documento, y lo expuso ante el mundo. Finalmente, este gatito, adquirió la denominación de «Pallas» en honor al célebre zoólogo «Peter Simon».
Clasificación del manul
Como veremos a continuación, algunas veces existen ciertas discrepancias a la hora de clasificar a las especies bajo cánones que se consideren comunes entre animales. Este gato, es uno de los casos. El manul, es un felino que resulta muy dispar en comparación con los que conocemos hoy en día. En estos casos, los expertos optan por englobar a estos animales en subespecies, con el fin de crear taxonomías que se ajusten lo más posible a todos estos requerimientos. A su vez, estas especies parten de un género base al que pertenecen de forma inequívoca.
Este gatito de pelo largo como ya hemos dicho, es tan diferente a los que conoceos hoy en día en cuanto a rasgos físicos se refiere, que consiguió por un momento volver un poco «locos» a los expertos genetistas y zoólogos a la hora de considerar englobar al manul en una categoría de clasificación que se ajustara a sus peculiares características. Por ello, este animal, pasó por varias fases, desde que Peter Simon Pallas lo denominará como Felis manul y fuera ubicado dentro del género Felis (género de mamíferos carnívoros de la familia Felidae, o comúnmente conocidos como felinos).
Posteriormente, se consideró que su taxonomía encajaba más con el género Otocolobus, lo que lo constituyó como el único miembro de ese género. Actualmente, ha adquirido una clasificación intermedia, considerándose nuevamente estrechamente relacionado con los géneros Felis y Prionailurus, pero encabezando y manteniéndose en dicho subgénero o ramificación de estos primeros, bajo la denominación de Otocolobus manul.
Gato de pallas en peligro de extinción
Como podemos ver, intentar proporcionar una clasificación exhaustiva a este complejo y bello ejemplar de mamífero, no ha resultado para nada fácil. El gato de pallas, es un animal único que en la actualidad no lo podemos asemejar con cierta exactitud con las demás razas de gatos domésticos, ya que sus rasgos y características que a continuación veremos mas exhaustivamente, lo hacen un ser especial. A pesar de ello, no hay nada más que verlo para darse cuenta de la belleza cautivadora que desprende, el cual, actualmente esta considerado como una especie exótica casi amenazada, de la que habrá que estar muy pendiente en en los años venideros, por si la situación desgraciadamente tendiera a agravarse.
Uno de los principales factores que más daño hacen a este tipo de animales es la caza furtiva, ya que la piel de estos animales ha sido muy demandada en los países de China, Rusia, Mongolia y Afganistán. Por ello, el manul se encuentra en el Apéndice II del CITIES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). A pesar de ello, en Mongolía no parece hacerse efectiva dicha legislación.
Otros de los motivos por lo que es cazado este singular gato, es porque en los países de Mongolia y Rusia, existe una creencia extendida acerca de los beneficios medicinales que se les asocia a la grasa y a los órganos de este animal salvaje . Otras veces, es cazado erróneamente al confundirse con marmotas, y otras tantas veces, muere atrapado en las trampas de cazadores furtivos, envenenados, o por depredadores de mayor rango en la cadena trófica.
Gato de pallas, características
En lo que respecta a las características del gato de pallas, podemos decir que a primera vista concuerda con el tamaño que tienen los gatos domésticos con los que tan familiarizados estamos en la actualidad. Se sitúa en un rango de peso comprendido entre los 2,8 y 5 kg, en donde la mayoría de gatos de pallas, se mueven en pesos intermedios, entorno a los 4 kilogramos.
La longitud predominante en estos mininos, se encuentra comprendida entre los 45 y 65 cm (sin contar la cola que mide unos 25 cm de media). Sus patas son algo cortas con relación al cuerpo, rasgo que nos puede recordar al munchkin, un minino de patas cortas del cual derivan las demás razas de gatos paticortos.
El manul, destaca por su denso y fuerte pelaje que le protege a las mil maravillas de las bajas temperaturas predominantes de las regiones en que habita. Se le aprecia una gama de colores algo variopintos, en donde predominan el marrón como base, que a medida que se adentra en la estación invernal, adquiere una pigmentación más grisácea, además que el porcentaje de franjas negras impregnadas en su cuerpo disminuyen.
Dicho patrón atigrado también se distribuye al rededor de sus mejillas, convirtiéndose en unas pequeñas manchas o puntos negros característicos situados por su frente y por encima de su cabeza. Al final de la cola, sin en cambio, se aprecian unas formas anilladas que la rodean,muy parecidas a las que luce el gato andino.
Entre los rasgos y datos curiosos que podemos destacar del gatito de pallas, es que en estos tipos animales salvajes, carecen del primer par de premolares superiores. Su hocico se aprecia corto y achatado (algo parecido al que luce la raza de gato exótico y persa). Por último, las pupilas de sus ojos son redondeadas, tanto de presencia de mucha luz (cuando en los demás gatos es fina y vertical), como cuando hay poca luz y se agrandan.
Hábitat de los gatos de pallas
El hábitat del gato de pallas (manul), se localiza en las grandes estepas de las regiones asiáticas y zonas rocosas, en donde ellos se encuentran seguros, cómodos y aislados de la civilización. A estos gatos los podemos divisar a unas alturas comprendidas entre los 1000 y los 4500 metros de altitud.
Resumiendo, las zonas de nuestro globo terrestre en donde tiene presencia el Felis manul son: en las costas mar Caspio, al norte de Irán, India, Pakistán, Afganistán y Turkmenistán, China occidental, y Mongolia.
Tipos de gatos de pallas
Otra formas de poder clasificar la estos animales, es en función de sus tres subespecies, las cuales se localizan fundamentalmente habitando en territorios diferentes. Estas subespecies son:
- Otocolobus manul manul (Manul Común): localizado en las regiones de Mongolia, Rusia y al oeste de China.
- Otocolobus manul nigripecta (Manul Tibétano): predominante principalmente en Cachemira, Nepal y en la alta meseta del Tíbet.
- Otocolobus manul ferruginea (Manul Persa): esta subespecie, la podemos encontrar geográficamente en Irán, Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán, Uzbekistán, Afganistán y Pakistán.
Comportamiento del Otocolobus manul
El comportamiento del gato pescador o de pallas, es por naturaleza de ser un animal solitario, desconfiado y escurridizo. También, es un felino salvaje, tanto es así, que los intentos efectuados al intentar domesticar la especie, no han resultado exitosos.
Como la gran mayoría de los felinos, son animales a los que les gusta cazar o bien al entrar la noche, o bien en el crepúsculo del amanecer. Durante el día, se dedica a descansar oculto en escondrijos meticulosamente escogidos.
Entre sus lugares preferidos, se encuentran el interior de cuevas o zonas altas de difícil acceso en donde estén bien resguardados y protegidos de sus depredadores.
En su dieta, destacan las pequeñas presas que son capaces de atrapar. Entre dichas presas, encontramos las aves y los pequeños mamíferos placentarios, como son por ejemplo los roedores (conejos, ratones, liebres…). Para la obtención de dichas presas, emplean su astucia y su rapidez, pillando así a sus presas totalmente desprevenidas e indefensas.
Reproducción del gato de pallas
En lo que respecta al ciclo reproductivo del gato de pallas, hay que mencionar que es más corto que de otras especies felinas. Considerándose en este aspecto, que la duración del celo en los gatos de pallas oscila entre 26 y 42 horas.
El periodo de gestación del manul, lo situamos en el rango oscilante entre los 66 y 75 días tras su fecundación. Una vez pasado dicho periodo, habitualmente en las estaciones del año en las que predomina el buen clima, como son las de abril y o mayo, darán a luz sus camadas.
Sus camadas, se compondrán de generalmente de entre 3 y 6 crías de gatitos que pesaran entorno a los 80 y 90 gramos. Estos pequeños mininos, al poco tiempo, desarrollan cualidades indispensables para su supervivencia. A los 4 meses, los gato de pallas ya empezarán a cazar, y a los 6 meses de edad, ya se les considera ejemplares adultos y preparados para emprender su viaje de la vida en solitario.